I. Introducción
La Cultura Chancay se encuentra ubicada en la costa
nor-central del Perú y se extiende desde la margen derecha de valle chillón o Carguallo
por el sur hasta el valle de fortaleza por el norte (Dalen 2012).
Cronológicamente se ubica en el periodo intermedio tardío (Según Rowe) o
desarrollo regionales (según Lumbreras).
El estilo chancay recibe del valle el nombre,
situado aproximadamente a 60 KM. Al norte del Valle del Rímac. Se le encuentra
con profusión también en Ancón. El estilo chancay se expresa con elocuencia a través
de la cerámica (Kauffman Doig 1973).
Es así que esta cultura produjo
cerámica de superficie áspera con pasta crema o Blanco sobre negro o marrón, debido a esa característica
también se le conoce como el estilo negro sobre blanco (Royo 2010). Esta
cerámica se ubica dentro del periodo ¨Clásico¨ denominado por Horkheimer (1963).
Entre las figuras más destacadas dentro de este
estilo cerámico están las denominadas chinas y los cuchimilcos, siendo esta
última nuestro tema de estudio.
Estas figurinas son
representaciones cerámicas de Hombre y mujeres con los brazos
extendidos, a las que se les ha denominado cuchimilcos y que se encuentran asociados siempre a entierros.
Esta forma y diseños de los cuchimilcos me llamo la atención
debido a su similitud con el Dios de la Varas, representado en muchas culturas
Andinas. Esto me llevo a preguntarme. ¿Cuál es el conocimiento existente sobre el significado de
los cuchimilcos chancay y qué relación tiene con el Dios de la varas Andino?
Mediante una recopilación bibliográfica se busca
tratar de responder esta interrogante, que nos permita conocer las diversas
propuestas sobre este tema. No obstante hay que tener en cuenta las limitaciones
en cuanto a bibliografía especializada. Además que esta cultura se desarrolló
en un periodo de tiempo poco estudiado
del cual apenas existen algunas publicaciones generales. Por ese motivo se
recurrió a Interpretaciones en el arte textil con motivos según nuestros
planteamientos similares. Además de
tratar de relacionar las interpretaciones de figurinas con
características similares en el valle
vecino de Rímac, debido a que presento influencia de nuestra cultura en
estudio.
Con todas estas limitaciones este trabajo tiene por
objetivo brindar un punto de vista sobre el posible significado de las
representaciones de los Cuchimilcos en la cultura chancay. Al respecto la
siguiente monografía está dividida en: I) Introducción, II) Los cuchimilcos
chancay, III) Interpretaciones, IV) Conclusión.
II. Los Cuchimilcos Chancay
Las pequeñas estatuas antropomorfas de arcilla o
¨figurines¨ llamados también popularmente
Cuchimilcos (Kauffman Doig 1973-436). Dentro de las actuales
clasificaciones arqueológicas respondes a al nombre de figurinas (Silva Esquén S.A.).
La denominación de cuchimilcos según royo (2013) posiblemente se deba a la historia del
hallazgo del primer cuchimilcos en un criadero de cerdos. Ya que este término presenta
similitud con la palabra Xochimilco, que
viene de un dialecto mexicana antiguo de
origen Nahualt. El prefijo CUCHI que significa cerdo, complementado por Milco,
nos daría la palabra ¨lugar de cerdos¨. Ya que como nos explica Horkheimer el término cuchimilcos asignado a estas
figurinas se debe a los huaqueros de la zona (Horkheimer 1963).
Por lo tanto estas representaciones son figurinas
de arcilla modeladas o moldeadas que fueron cocidas o secada al sol, que representan a personajes
con lo Brazos extendidos y en algunos casos con los brazos recogidos. Estos
presentan una altura de 4 cm como mínimo
hasta 1 metro como máximo. Además se evidencias representaciones de ambos sexos
con pintura en el rostro y cuerpo predominando
en el mayor de los casos las representaciones femeninas.
Los
personajes masculinos presentan un tocado con 2 o 4 diseños tubulares, algunos
con orificios. Por su parte las representaciones femeninas no presentan diseños
tubulares pero si orificios para la decoración con plumas. Además existe un
porcentaje que presenta vestimenta como Vinchas, uncus o alforjas. En estas
últimas se encontraba a veces algodón, textiles y mazorcas de Maíz. También se
presentan figurinas con alforjas en la espalda y algunas se asemejan a malformaciones.
III. Interpretaciones
Como se mencionó en la introducción, existe poco
bibliografía especializada sobre nuestro tema de estudio debido a eso, se revisara
en algunos casos las interpretaciones de
textiles chancay que presenten diseños similares en morfología a los
cuchimilcos. Asimismo se analizara las interpretaciones realizadas a un mate
con diseños morfológico parecido a nuestro tema de investigación. Además de relacionar
las interpretaciones de figurinas del valle de Rímac, ubicada también en la
costa central, debido a que presentan
influencia de la cultura chancay en su morfología y diseño.
Es así que uno de los primeros descripciones en
textiles de un personaje que presenta similitudes morfológicas con las
figurinas denominadas cuchimilcos, fue realizada por De la valle et. al (1982). Este autor menciona:
¨ Los temas que aparecen en la
cultura chancay son en su mayoría religiosas y derivan del universo real e
imaginario en que vivían los habitantes de estos valles costeños. El personaje
dominante en la textileria chancay es una divinidad de brazos extendidos a cada
lado y piernas abiertas en semi flexion (op.cit 1982-94).
Además estas divinidades presentan penachos, plumas, orejeras y narigueras y una curiosa
variación en cuanto a los dedos de los pies y manos (op.cit 1982-94). Asimismo
este autor sugiere que estas representaciones estarían relacionadas con el dios
Kon y Pachacamac.
Por su parte el investigador Kay (1997) en su
estudios realizado en el valle de Rimac, descubre que las figurinas predominantes son diseños de
mujeres por lo cual el autor plantea que se trata de diseños que simbolizan la
fertilidad. Asimismo las variaciones en cuanto a sus posiciones de brazos y
piernas, significaría categorías dentro de este concepto. Además como
interpretación alternativa sostiene que estas podrían ser representaciones de una deidad(o deidades) de gran difusión
temporal en la costa central, la cual estaría relacionado con el ciclo
"Mujer -Fecundidad -Tierra- Lluvia -Producción Agrícola".
Uno de los primeros investigadores en abordar el
tema de los cuchimilcos fue Royo (2013) quien menciona que existen figurinas con
representaciones masculinas y femeninas, siendo más abundantes estas últimas, y
que estas dos tipos de representaciones hallados en un mismo contexto funerario,
estarían representando la dualidad muy
presentes en las culturas andinas. Además destaca el predominio de las
figurinas femeninas y menciona que es una ofrenda funeraria asociada a
entierros como medio de protección y símbolo de la fertilidad. Asimismo (Royo
2010, 2013), analiza estas figuras y plantea que estas representan a la pachamama o mana quilla, relacionado con la luna debido a
que su cabeza de las figurinas femeninas presenta la forma de media luna. Estas
figurinas femeninas además estarían
relacionadas con la fertilidad humana y agrícola (Royo 2010, 2013).
En una investigación realizada debido al hallazgo
de un fragmento de mate grabado con un personaje de posición frontal con
dientes felinitos y con los brazos extendidos sujetando una serpiente en una
mano y una vara en otra, Marcelo (S.A.) El autor postula que ¨ Este parece ser
el icono religioso más antiguo hallado en las Américas. Esto indica que la
religión organizada comenzó en los andes
más de 1,000 años antes de lo que se pensaba¨ (Ibit. S.A.-7). Como en líneas
adelante argumenta: la imagen del símbolo icono estaría asociada al dios de las
varas, que los incas llamaban viracocha. Cuya representación aparece en la
iconografía andina en los siguientes
siglos grabados en oro, textiles, piedra y arcillas¨(Ibit. S.A.-8).
Además debido al contexto del hallazgo en el norte chico, el
autor postula que está relacionado con el mito de Vichama. Asimismo sostiene que el nombre Vichama es el nombre regional
de viracocha castellanizado (Op.cit S.A.).
Otros datos
provenientes de textiles con características similares en cuanto a su
morfología con nuestro tema de estudios, es la investigación realizada por Carrión
(2005). Esta autora en su libro la
religión del antiguo Perú, sostiene que las representaciones plasmadas en los escudos hallados en de Ancón asociados a entierros y colocados en la parte
central de estos fardos, fueron representaciones de un dios masculino asociado
al sol (dios solar) y una diosa Femenina (diosa Lunar)( ver Lamina IV, de Carrión
2005 ).Además esta autora debido a la asociación de estos seres divinos y los
poderes germinativos y la agricultura, sostienen que esta dualidad es
indispensable para la producción vegetal.
En las
recientes investigaciones realizadas este año (2016) en la necrópolis de
Ancón a cargo del equipo de arqueólogos liderados por el investigador Miguel Cornejo, donde se
hallaron contextos funerarios pertenecientes a la cultura chancay y dentro de
ellos un contexto ritual hasta la fecha no evidenciado en esta cultura(Fig. 5 y
6). ¨Se trata de una escenificación a
escala, de un ritual desconocido en la cultura chancay. La escenificación comprende
una piedra que tiene la forma de una montaña, que da contexto a una reunión de
personajes representados por 56
figurinas cerámicas y dispuestas en círculo desempeñando distintas funciones.
Dentro del círculo se encuentran dos piedras con cabello Humano en su base y cúspide. Además de otros
elementos relacionados con la hilandería y pesca. Dentro de esta escena
sobresale un cuchimilcos ubicado en el lado norte, que está envuelto con hilo
en la parte media del cuerpo¨ (Wilmer Asmat Comunicación personal 2016).
IV. Conclusión
Las pocas investigaciones realizadas sobre este
tema y las limitaciones en cuanto a la bibliografía especializada no permiten
llegar a una conclusión solida respecto a
este tema. Debido a esto solo lo tomaremos como una Hipótesis de trabajo para ser
desarrollada posteriormente de manera más amplia.
Tras el análisis de los planteamientos de los
diversos autores se llega a plantear que los cuchimilcos representarían
divinidades (De la Valle et. al 1982, Kay 1997, Royo 2010, Cachot 2005 y
Marcelo S.A.) que pueden ser masculinas y femeninas (Cachot 2005). Por su parte
las representaciones masculinas estarían asociadas a Viracocha según la
mitología regional Vichama (Marcelo S.A.). Pero también existe la propuesta de
que esta representaciones aluden a un dios mucho más antiguos como lo fue el dios kon (De la valle et. al 1982 ).
Respecto a
las representaciones femeninas no queda
claro a qué se debe la misma morfología de estas divinidades femeninas, que
según royo (2010) estarían relacionadas
con la luna y la pachamama. Y
posiblemente asociadas con la
agricultura y fertilidad (Royo 2010, Cachot 2005 y Kay 1997 ).
Entonces podemos argumentar que estas
representaciones masculinas serian la representación local de un dios pan
andino como lo es viracocha que se encuentra representado en varias culturas
como la chavín, Mochica, Wari y Tiahuanaco que se puede interpretar gracias a
la mitología registrada en las crónicas. No obstante también es posible que
represente a un dios más antiguo como
lo fue Kon.
Para el tema
de las representaciones femeninas la falta de datos no permite inferir a que se
debe estas mismas características.
Figuras
Fig. 1 Cuchimilco Masculino.
Fig. 2 Cuchimilco Femenino.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CARRIÓN CACHOT, Rebeca
2005 La Religión en el antiguo Perú. Instituto Nacional de Cultura, 2da Edición. Perú.
DE LA VALLE , José y Werner Lang
1982 ¨chancay¨. Colección Arte y Tesoro del Perú. Banco de crédito. Lima-Perú.
DAVENPORT, James y Kit Nelson
Cuchimilcos de Chancay: Análisis estilístico y proporciones de elementos químicos. En: GUARA, Revista de Investigación Científica y Cultural. N 6. pp.15- 22. Museo de Arqueología de la Universidad José Faustino Sánchez Carrión, Lima.
DALEN LUNA, Peter
2012 Arqueología tardía en el valle chancay-Huaral: Identificando la Nación Chancay. En: investigaciones sociales,Vol.16 N°28, pp.271-283.UNMSM-IIHS. LIMA, PERÚ.
HORKHEIMER, Hans
1963 Chancay prehispánico: diversidad y belleza. Cultura Peruana. Año XXIII. Vol. XXIII. Nos 195-178. Pp. 62-69. Lima.
KAUFFMAN DOIG, Federico
1973 Manual de Arqueología Peruana. Editorial PEISA, 5ta Edición. Lima Perú.
KAY FULLE, Martín
1997 Figurinas del valle del Rímac. En: Boletín del Instituto Riva-Agüero, N24.pp.245-294.
MARCELO, Henry
(s.a) Acerca del símbolo Icono Religioso más antiguo hallado en las Américas” Hace más de cuatro mil años en el norte chico ya adoraban al icono Viracocha, el mismo Vichama o Ychsma. En: GUARA, Revista de Investigación Científica y Cultural. N 6. pp. 6-14. Museo de Arqueología de la Universidad José Faustino Sánchez Carrión, Lima.
ROYO, Carlos
2010 Croyoarte Llimp’ikuna Color Andino-CHANCAY-PERÚ.
2013 Guía de las figurinas humanas de cerámica de la cultura chancay. Museo Municipal de Chancay. Lima.
SILVA ESQUÉN, Miguel
(s.a) Análisis de las figurinas del museo arqueológico de la universidad José Faustino Sánchez Carrión, procedentes del centro arqueológico cerró colorado-Huacho.pp.. En: GUARA, Revista de Investigación Científica y Cultural. N 6. pp. 23-27. Museo de Arqueología de la Universidad José Faustino Sánchez Carrión, Lima.